A
una década de los asesinatos de Kosteki y
Santillán
La conmoción también sacudió a
los medios periodísticos. La cobertura
periodística del
siguiente a los sucesos no hizo más que
desinformar. Con la excepción de Página/12,
todos los diarios porteños coincidieron en
publicar hipótesis equivocadas. En estos
seis años, muchos jóvenes se acercaron a
la profesión periodística y, en sus ,
aquellos hechos tal vez sean hoy recuerdos
borrosos. DsD [Diarios sobre diarios]
presenta entonces estas “instantáneas”,
para
volver sobre los hechos y confrontarlos.
Reflexionar y mantener viva la memoria.
Aunque
la Historia no es una suma de “anécdotas”,
la serie de hechos, dolorosos, que se
desarrollaron en la estación Avellaneda del
sureño ferrocarril General Roca, hicieron
que el 26 de junio de 2002 cambiara de
manera brusca la coyuntura política del país.
El giro concluyó el 25 de mayo de 2003 con
el patagónico Néstor Kirchner comandando
los destinos del país desde la Casa Rosada,
previo a un ballotage frustrado debido a la
deserción de Carlos Menem.
En estos seis años, DsD nunca editó una
nota en esta sección referida a aquellos
sucesos. Esta es la primera, aún cuando en
junio de 2002 DsD ya se distribuía por mail
y aún no se había “subido” a la web.
DsD recién empezaba su tarea.
Han pasado seis años. Tiempo y distancia
suficientes para que los responsables sean
juzgados y condenados. Es tarea del
periodismo volver sobre los hechos,
analizarlos, confirmarlos. Y aportar a que
entre otros aspectos, la memoria permanezca.
Y sus errores y aciertos sean confrontados.
Por eso esta nota se presenta como si fueran
“instantáneas”. Fotos para no olvidar.
Instantáneas
de los hechos
El 26 de junio de 2002 perdieron la vida
-porque fueron asesinados por la Policía
Bonaerense-, Darío Santillán y Maximiliano
Kosteki, dos muchachos que, con los cambios
sufridos en la Argentina desde el golpe de
1976, debilitada por la crisis de
representatividad de los partidos políticos,
no eran militantes políticos, sino
“sociales”, en este caso del Movimiento
de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón,
o bien como se hubiesen definido ellos, de
“La Verón de Lanús” y “del MTD”.
La “Verón” de entonces hoy se denomina
Frente Popular Darío Santillán -el
primero-, y “el MTD” de la localidad de
Guernica, también ahora lleva su nombre, el
segundo. Ese mismo día fueron heridos con
postas de plomo los manifestantes Aurora
Cividino, Marcial Bareiro, Sebastián Conti,
Walter Medina, Miguel Ángel Paniagua, Héctor
Pantoja.
Un grupo de uniformados ajustó sus
correajes, cargó sus armas, cuando aún no
era día pleno en Avellaneda y sin saber que
terminarían imputados por 2 homicidios y 7
tentativas de homicidio (comisario inspector
Alfredo Fanchiotti y cabo Alejandro Acosta),
por el delito de encubrimiento agravado (los
por entonces policías Félix Vega, Gastón
Sierra, Lorenzo Colman, Carlos Quevedo y
Mario de la Fuente) y por el delito de
usurpación de “títulos y honores”, al
actuar como policía durante la represión
(ex policía Francisco Robledo). El juicio
se estiró desde mayo de 2005 hasta el 9 de
enero de 2006, cuando el Tribunal Oral Nº 7
de Lomas de Zamora condenó a reclusión
perpetua a los dos primeros y a penas
menores a los restantes.